lunes, 23 de noviembre de 2009

La relación de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional

En la unidad 6, Joseph Badaracco propone un modelo sobre los dilemas organizacionales, en el tercer nivel de estos dilemas se encuentra el carácter supra organizacional. Este nivel no solo implica a una persona como única, en cuando toma alguna decisión, si no que esta influye y recae también en los stakeholders y en la comunidad. Por lo que lo hace que la decisión a tomar sea difícil.

Por parte de WorldCom, Ebbers y su mala gestión hicieron que millones de personas relacionadas con la empresa se vean afectados. Tenemos el caso de los empleados que perdieron sus trabajos de manera repentina y cruel tan sólo por seguir las órdenes de sus superiores, ya que estos seguían a sus “líderes” a pesar de que estas acciones iban en contra de las leyes. Quizás estos no decían nada por falta de conocimiento o por miedo a perder sus puestos de trabajo. Además, otra parte perjudicada fueron los accionistas, quienes perdieron cantidades de dinero invertido. El gobierno se perjudicó también, el estado Norteamericano tuvo que intervenir legalmente para evitar los fraudes y que se detenga el maquillaje de cuentas, de modo que se pueda evitar mayores daños a terceros.

Fue así, que gracias a los no morales actos de los directivos de la empresa se perjudicaron muchos (si no todos) de los stakeholders, al dejarse llevar por tentaciones no éticas y sin pensar en lo consecuente.

Hoy en día, WorldCom es manejada por un personal más eficiente, capacitado y ejerciendo bien la ética en los negocios y en las decisiones que se tengan que tomar. El nuevo director general de la compañía es Ivan Seidenberg y este asegura que se tendrá cuidado en las futuras decisiones para evitar cometer el error que ha marcado tanto a la empresa y que causó tanto daño a todos sus colaboradores y a la comunidad.

Existen tres preguntas fundamentales para el análisis de la toma de decisiones, según Joseph Badaracco:

  • ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?

Las cabezas de este plan actuaron de manera egoísta, centrándose en sus propios beneficios y sin importar el bienestar de los demás involucrados. No analizaron las consecuencias de las decisiones tomadas y no supieron evaluar si los resultados de sus actos serían demasiado desastrosos. No hicieron todo lo que pudieron para asegurar la estabilidad de la organización, no vieron ni quisieron ver las consecuencias a largo plazo. Finalmente, no lograron mantener una posición altiva de su compañía, esta quedó en bancarrota y con una imagen sucia.

  • ¿He pensado creativa e imaginativamente en el rol de mi organización en la sociedad y su relación con sus contribuyentes?

Ebber y sus “cómplices” no supieron cómo enfrentar el problema de manera correcta ni imaginativa. Ellos efectuaron actitudes que les daban beneficios a costa de que otros se perjudiquen. Al haber decidido que tenían que maquillar los resultados para generar más ganancias no fue una alternativa creativa. Más bien lo único que hicieron fue dejarlo pasar y no responder con responsabilidad y ética ante sus actos. Estos se limitaron a responder por sus actos que, finalmente, es la imagen de la organización. La nueva empresa Verizon (que compra la empresa WorldCom) respondió a los antiguos stakeholders, prometiendo pagar las deudas dentro de las posibilidades de la empresa.




  • ¿Debo jugar al león o al zorro?


En el caso de WorldCom y el fraude de las cuentas maquilladas, se actuó como el zorro. Esto se debe a que los actos de los directivos quisieron “hacerse los vivos” al tomar la decisión de maquillar los estados financieron y engañar, así, a miles de personas dentro y fuera de la empresa.

Asimismo, consideramos que Ebbers pudo haber actuado como un león, pues de una manera significativa dirigió como líder a todo el grupo de la compañía hacia actos incorrectos, convenciéndolos que era algo que se debía hacer, ya sea por el bien de la compañía o por el bien de sus puestos en ella. De hecho, no podemos asegurar si las personas involucradas en el caso lo hicieron por convicción, por chantaje o por voluntad propia, de todas maneras, se asume que ellos tuvieron que seguir las direcciones de la dirección de la empresa. Para efectos de la respuesta, asumimos que el CEO actuó de manera astuta y ordenó a sus colaboradores a actuar de manera incorrecta e hizo que se pueda efectuar el fraude.

Finalmente, fue una mala decisión maquillar las cuentas pues sólo a corto plazo era muy rentable pero tarde o temprano se descubriría este fraude y el castigo para la compañía iba a ser mucho mayor, manifestándose en grandísimas pérdidas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Conclusiones finales y perspectivas futuras

Dentro de las conclusiones finales, tenemos que:

Unidad 2: Esquema de la ética para los negocios
WorldCom fue una de las empresas más grandes e importantes no solo en lo que a su rubro respecta sino también por lo que significaba al país, como es que había nacido desde cero. La responsabilidad que se esperaba esta empresa tuviera con sus grupos de interés era lo mínimo que podía mostrar, pero la ambición por obtener más dinero y no mostrarse como se estaba realmente hicieron que los stakeholders mas importantes para la empresa simplemente dejaran de serlo para ser reemplazados por el dinero, todos estos se vieron afectados evidentemente cuando el tema del fraude exploto y no hubo más que hacer. Dentro de todo el problema del fraude los implicados tuvieron que responder por lo que había ocurrido y tratar de subsanar los daños cometidos a sus empleados, imagen a los clientes, gobierno, todo este problema ocasiono que las personas no confiaran en las empresas, ya se tenía el antecedente con Enron y ahora con WorldCom, la estabilidad de las empresas y su posición en el mercado cambio para que se realicen mejoras se tenga más cuidado con el tema de la auditoria y el cuidado por parte del gobierno.
Unidad 3: Teorías éticas normativas para los negocios
En esta unidad se puede ver que las personas implicadas en la toma de decisión cuando se tenía que elegir entre mostrar la información como estaba o maquillarla no tomaron en cuenta una vez más a sus grupos de interés más allegados al asunto. Si ellos hubieran realizado un análisis sobre lo que era mejor, es decir el análisis utilitarista donde se analiza si la situación en juego brinda o no mas placer a los implicados, probablemente la historia seria otra o puede que no, lo que sí es seguro es que por lo menos se hubiera pensado si estas actividades no licitas hubieran afectado de que manera a las personas que se encontraban alrededor. Por otro lado se encuentra la ética de los deberes y justicia, si nosotros creemos que estamos actuando correctamente siguiendo nuestros principios y valores dentro de la empresa, alineados con la visión, misión y cultura de la misma entonces no está mal, pero si algo dentro de esa decisión está fallando es porque se debe de replantear y tomar en cuenta lo que creemos que es tácito como tomar decisiones y pisotear los derechos por creer que ser el jefe significa ser el mejor.
Si se hubiera realizado un análisis similar a uno de estos por más que el camino hubiera seguido siendo el mismo las intenciones de cambio y de incertidumbre al respecto hubieran sido validas hasta un cierto punto.
Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios
De esta unidad se puede concluir que las personas debemos de tomar en cuenta muchos factores antes de tomar una decisión, no solo la situación y la presión que ejerza la misma sobre nosotros, sino como nosotros estamos formados para poder afrontar un problema. En el caso de Ebbers quien fue el que construyo la empresa desde casi cero, debió hacer que primen sus valores y la tenacidad que mostro en contextos anteriores, juzgar a la persona por lo realizado ya no tiene mucho sentido, pues ya está hecho, pero si se pudiera tomar de ejemplo su caso se debería de decir que a pesar de la situación y de cómo esta influya para el resto de la vida, los valores que tiene cada uno son también importantes, si bien era una persona que mostraba su modo de ayudar mediante la filantropía, se dejo conquistar por una salida fácil que le costó la quiebra y sentencia de cárcel efectiva.
Unidad 5: Herramientas gerenciales de la ética para los negocios
Así como en la unidad pasada se describía la situación si la persona hubiera basado su decisión en sus valores, las empresas también poseen valores que se les llaman de alguna manera cultura y la manera de gerenciar que sería la personalidad. La empresa al parecer no tenía claro cuál era su función en el mercado y que era lo que quería brindar, pero si sabía que tenía que sea como sea ser el único proveedor dentro de su rubro. Las cosas como el desarrollo de la cultura no se logran de la noche a la mañana, no basta con una reestructuración luego del escándalo, lo mejor es realizar el proceso de a pocos, integrando a todo el personal y en general s sus stakeholders.

Como conclusiones finales, todos dentro y fuera de las empresas tomamos malas decisiones justificadas o no, lo importante es analizar bien el problema y portarnos como nos gustaría que se porten con nosotros, basarnos más que en los beneficios, que también es importante basarnos en los valores nuestros y de la empresa, realizar un pequeño análisis que es lo que me conviene más, y que es lo que a los que afecto con mi decisión les conviene más solo ahí podremos obtener una buena decisión donde probablemente no todos estén contentos pero si será más sano que una mentira que tarde o temprano dado el caso iba a explotar en la cara de sus creadores.

Balance General

A continuación, desarrollaremos un balance general donde se analice el caso de Worldcom a partir de las unidades 2, 3, 4 y 5 del curso.


Unidad 2: Esquema de la ética para los negocios


Esta unidad habla sobre las responsabilidades que tienen las corporaciones con sus grupos de interés y la importancia que tienen estos para el desarrollo sostenido de las operaciones de las organizaciones. En el caso de Worldcom, se pudo observar que los actos deshonestos que sus altos directivos llevaron a cabo para la satisfacción propia y no para satisfacer los intereses de sus stakeholders condujeron a la empresa a la bancarrota. Además, ocasionaron una serie de perjuicios a un gran número de stakeholders. Por ejemplo, los empleados fueron los grandes afectados por esta decisión no-ética. Tras el escándalo, se tuvo que despedir a 17 mil empleados, el 28% de su fuerza laboral de algo más de 60 mil asalariados. Así como los empleados fueron fuertemente afectados, las familias de estos también fueron golpeadas por las consecuencias de las decisiones tomadas por Worldcom, puesto que sufrieron la falta de ingresos y el stress que acarrea el desempleo. Por otro lado, los tenedores de bonos y acciones también obtuvieron pérdidas ocasionadas por este fraude. Cada acción, cotizada a 62 dólares en junio de 1999, cayó hasta 83 centavos de dólar, y los bonos de la compañía a 11 centavos de dólar. Finalmente, el estado norteamericano se vio afectado por la magnitud de esta estafa y comprometido con la promulgación de normas que evitaran futuros actos como este.


Unidad 3: Teorías éticas normativas para los negocios


En esta unidad, se analizan las principales teorías normativas que establecen principios sobre los cuales las personas puedan determinar cuál es la mejor decisión a tomar y qué camino o acción seguir. Estas teorías se dividen en los grandes grupos: las consecuencialistas y las no consecuencialistas.

Dentro de las consecuencialistas, se encuentran la teoría del egoísmo y la del utilitarismo. Durante el análisis del caso Worldcom, analizamos las decisiones tomadas por los altos mandos de esta empresa desde una perspectiva utilitarista, la cual sugiere que se tomen decisiones que aumenten el placer y disminuyan el dolor de las mayorías. En este caso, Ebbers, Sullivan y Mayers comenten acciones sin pensar en el bienestar de las demás personas involucradas y afectadas por el desarrollo de las actividades la empresa, los stakeholders. Es decir, sólo buscan beneficiarse a sí mismos, mediante la obtención de más ingresos económicos. De haber realizado un cuadro de análisis sobre si era beneficioso o no distorsionar los resultados de las cuentas, ellos habrían podido concluir que lo más conveniente para todos era llevar a cabo esta práctica, pues lo único que generaba era la caída de la rentabilidad de la empresa y su futura bancarrota, además del sinnúmero de daños ocasionados a los grupos de interés.

Por otro lado, en cuanto a las teorías no consecuencialistas, esta contempla la ética de los deberes, la ética de los derechos y la teoría de la justicia. Bajo la perspectiva de la esta última teoría, las personas deben actuar respetando los derechos de los demás. En el caso en estudio, pudimos observar que la empresa no practicó lo propuesto por esta teoría, lo cual generó una serie de grandes problemas cuando se descubrieron sus malas prácticas. Entre los principales derechos que fueron violados por los actos deshonestos de los altos funcionarios de esta organización, se encuentran los derechos de sus trabajadores y los de los seres que rodeaban a cada uno de estos trabajadores, y los derechos de aquellos inversionistas que habían depositado su dinero pensando que la empresa era rentable y que ofrecía grandes utilidades.

En conclusión, la decisión correcta hubiese sido actuar con responsabilidad y evitar este tipo de faltas, y considerar los derechos de los stakeholders en la toma de decisiones. De este modo, la empresa no se hubiese dirigido por aquel camino errado que la conduciría finalmente al fracaso.


Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios


El foco de atención de esta unidad se encuentra en el análisis de los factores individuales y situacionales que afectan la toma de decisiones de las personas. Por un lado, los factores individuales con aquellas características propias de cada persona que pueden influir en la toma de decisiones, como la edad, la cultura, la nacionalidad, la educación, etc. Por otro lado, los factores situacionales son aquellos que provienen del contexto en el cual se encuentra la persona y que también pueden impactar en la decisión final de esta. Estos factores situacionales se dividen en 2 tipos: los relacionados al tema, los cuales se refieren a la diferencia en la gravedad que otorgamos a situaciones similares debido a nuestras creencias, y los relacionados al contexto que explican cómo los intereses de los que nos rodean influyen en nuestras decisiones.

En el caso de Worldcom, pudimos ver a través del ejemplo específico de la alteración de los estados financieros llevada a cabo por Bernie Ebbers, como el factor situacional de la intensidad moral puede llevar a una persona a tomar una decisión equivocada al no evaluar correctamente la magnitud de las consecuencias de su decisión. Ebbers, no realizó un correcto análisis de la situación y consideró que los beneficios económicos de cometer estos actos deshonestos eran superiores a los perjuicios que estos causarían a la larga en la compañía, lo cual disminuyó la gravedad del asunto y facilitó la toma de una decisión equivocada. Además de este factor, probablemente también influyeron en su decisión otros factores, tanto personales como situacionales, como los premios que recibiría por “aumentar” la rentabilidad de la empresa, la cultura organizacional de Worldcom, etc.


Unidad 5: Herramientas Gerenciales de la ética para los negocios

Finalmente, esta unidad se enfoca en el análisis de los resultados que puede tener la implementación de recursos gerenciales de la ética para los negocios en las organizaciones. De acuerdo con lo visto en el caso de Worldcom, la empresa sólo contaba con una misión corporativa antes de que estallara el escándalo contable. Su misión reflejaba claramente cómo la empresa estaba dispuesta a realizar todo lo que fuera necesario por convertirse en el único proveedor de servicios de comunicación de larga distancia en el mundo. Es obvio que esta misión ocasionó que los altos directivos consideren incluso la posibilidad de cometer un fraude contable con el objetivo de alcanzar la misión propuesta.

Sin embargo, luego de que se hiciera público el escándalo, la empresa entrara en bancarrota y se reflotara bajo el nombre de MCI, los nuevos directivos deciden implementar varias herramientas de la ética para los negocios para restablecer la imagen de la empresa y borrar su oscuro pasado. Para ello, contratan a una gerente ética, Nancy Higgins, quien tenía experiencia en la materia al haber trabajado en casos como Boeing y Lockheed-Martin. Esta a su vez, instaura una oficina de ética en la compañía, un código de ética y conducta laboral, una línea de atención de dudas frente al nuevo código y de reporte de situaciones que atentaban contra este. Así mismo, llevó a cabo todo un programa de entrenamiento en ética en la organización, el cual garantizara el conocimiento y cumplimiento del recién elaborado código de ética de la empresa. Por último, Higgins se encargó de reportar periódicamente los resultados de este proceso de cambio al directorio de la empresa. Cabe resaltar, que los resultados obtenidos por Nancy Higgins fueron favorables y, actualmente, MCI ha sido adquirida por Verizon
.

martes, 17 de noviembre de 2009

Recomendaciones

Dentro de un contexto cada vez más globalizado se puede notar que las empresas tienden a incorporar conceptos que la llevan a practicar la ciudadanía corporativa. Esta ciudadanía corporativa supone velar por el cumplmiento de los deberes y derechos dentro de una sociedad en la que existen diferentes intereses por parte de las empresas y personas. Así como en el caso de WorldCom, existen muchas otras empresas que no se han preocupado por llevar prácticas legítimas dentro de su administración y manejo gerencial responsable.
De esta manera, una vez producido el escándalo de WorldCom se procedió a efectuar la venta de la compañía MCI a Verizon. Dicha operación fue altamente rentable, comprando acciones por 18 centavos de dólar. Hoy el precio por acción está en 20 dólares aproximadamente. Ahora es importante identificar aspectos claves a tener en cuenta para que se pueda incorporar el concepto de ciudadanía corporativa a esta nueva empresa de telecomunicaciones.
En primer lugar, la empresa debería tener en cuenta el pasado de WorldCom y cuales fueron sus errores. Nunca se tomaron en cuenta los intereses de los stakeholders para elaborar las estrategias del negocio y muchas personas perdieron sus empleos y otras su dinero invertido. Por ello, resulta necesario que ahora se tomen en cuenta a los clientes, proveedores, inversionistas y demás stakeholders a la hora de realizar la toma de decisiones.
En segundo lugar, la empresa debe realizar prácticas legítimas dentro de la gerencia. En WorldCom se preocuparon por generar utilidades, pero no midieron los medios que utilizaban para llegar a su meta. Como es sabido, WorldCom llevo un manejo de cuentas terrible e inventaron cuentas que no estaban amparadas en la ley que regía en ese entonces. Por ello, es imprescindible que se haya un control interno riguroso y se contrate a una consultora externo de renombres y prestigio.
En tercer lugar, la empresa debería realizar labor social para poder darle una nueva imagen a Verizon con la compra de una compañía que se vió en escádalos bochornosos. La gente tiene un mal concepto de esta compañía y esta nueva compra debería verse reforzada con proyectos de ayuda social como contribuciones con ONG´s o con instituciones públicas que velen por el bienestar de la sociedad en general. De esta manera, podría adoptar la nueva imagen de empresa comprometida con la sociedad que dañó en el pasado. Es una forma de enmendar malas prácticas del pasado.
Por último, Verizon debe utilizar su imagen reforzada para captar nuevos iversionistas. Esta labor no será nada fácil, puesto que ellos van a recordar las malas prácticas realizadas en el pasado por WorldCom y por otras empresas que estafaron literalmente a sus inversionistas, brindando información errónea sobre sus cuentas y resultados. Las labores de marketing y un proyecto de responsabilidad social empresarial puede recobrar la confianza en los inversionistas dentro de un sector altamente afectado.

viernes, 30 de octubre de 2009

Análisis Utilitarista



Según los conocimientos adquiridos en el curso, se sabe que el utilitarismo se basa en el “principio de mayor felicidad” y si el mayor número de personas obtiene mayores beneficios y tienen mayor bienestar tiene que ser a costas de una acción moralmente correcta. En este caso, Ebbers, Sullivan y Mayers comenten acciones sin pensar en el bienestar de las demás personas comprometidas con la empresa que trabajan honestamente. Es decir, sólo buscan beneficiarse a si mismo, mediante la obtención de más ingresos económicos.
En el siguiente cuadro vemos en análisis utilitarista mediante el cuadro resumen.

Gracias al cuadro que analiza si es beneficioso o no distorsionar los resultados de las cuentas, podemos deducir que lo más conveniente para todos es NO distorcionarlos, pues lo único que conlleva es a que la empresa caiga y no sea rentable, los trabajadores estén insatisfechos, los inversionistas se sientan traicionados, la empresa pierda credibilidad ante la comunidad mundial, etc. Además, el sentimiento de culpa de los tres hombres antes mencionado, los llevó a pagarlo con años de cárcel,.

Teoría de la justicia

Según la teoría de la justicia, las personas deben actuar respetando los derechos de los demás. En el presente caso, se observa que WorldCom no practicó lo que propone esta teoría y esto originó que se viera en grandes problemas cuando se descubrieran sus malas practicas. Enseguida, se procederá a analizar dos problemas que se encontraron en relación con la teoría de la justicia.
WorldCom debía velar por el bienestar de sus trabajadores, pero a los principales funcionarios de la compañía no les interesaron los derechos de sus trabajadores y realizaron acciones ilícitas para obtener más beneficios. Después que se descubrieron los malos manejos de cuentas, se desencadenó el escándalo y se tuvo que despedir a los empleados de la empresa en quiebra. Ellos perdieron sus puestos de trabajo de la noche a la mañana, hecho que generó un ambiente de incertidumbre y preocupación por los seres que rodeaban a cada uno de los trabajadores.
Asimismo, los funcionarios de WorldCom velaron por sus propios intereses y en ningún momento respetaron los derechos de aquellos inversionistas que habían depositado su dinero pensando que la empresa era rentable y que ofrecía grandes utilidades. WorldCom modificó sus estados financieros, creando cuentas que distorcionarían las utilidades obtenidas durante periodos determinados. Esto con el fin de atraer más inversionistas y de que algunos de los pricipales funcionarios de la compañía se enriquezcan ilícitamente mediante la estafa.
Lo correcto hubiera sido actuar con responsabilidad y evitar este tipo de problemas que llevaron a una gran compañía a la bancarrota. Nunca se tuvo presente los derechos de los stakeholders y la empresa se dirigió por aquel camino errado que la conduciría finalmente al fracaso.

Variable de "Intesidad Moral" en el caso Worldcom

La intensidad moral es un factor situacional relacionado al tema, el cual tiene una importante influencia en la toma de decisiones éticas. Este factor explica que la toma de decisiones éticas puede verse afectada por la importancia relativa que tiene el asunto para los individuos que toman la decisión. Además, este factor varía de acuerdo a 6 variables: magnitud de las consecuencias, consenso social, probabilidad de efecto, inmediatez temporal, proximidad y concentración de efecto.

En el caso de Arthur Andersen y Worldcom, podemos detectar un claro ejemplo de cómo la variable de “magnitud de las consecuencias” de la intensidad moral contribuyó a que los empleados de Worldcom disminuyeran la gravedad de los actos que estaban por cometer y tomaran una decisión poco ética. Bernie Ebbers, CEO y cofundador de Worldcom, no realizó un análisis detallado de todos los daños que podría causar a la empresa al alterar la información contable de sus utilidades y, por lo tanto, los beneficios de económicos de cometer estos actos deshonestos fueron superiores a los perjuicios que estos causarían a la larga en la compañía, lo cual disminuyó la gravedad del asunto y facilitó la toma de una decisión equivocada.

Este ejemplo muestra de manera clara como la variable “magnitud de las consecuencias” afectó el grado de importancia de la decisión. Esta variable explica que, dada la suma del total de daños o beneficios esperados de una acción, las personas identificarán como más grave aquella acción que tenga un impacto negativo mayor en las personas afectadas. La “magnitud de las consecuencias” hizo que Bernie Ebbers de Worldcom percibiera que estos actos traerían mayores beneficios que perjuicios. De este modo, al tener un impacto negativo menor en las personas afectadas por su decisión, él sintió que el tema no tenía tanta importancia y actuó de forma indebida.

Herramientas gerenciales de la ética para los negocios en Worldcom/MCI


Fuentes:

http://www.csustan.edu/manage/harris/industry4.html

http://www.singerpubs.com/ethikos/html/mci.html

jueves, 29 de octubre de 2009

Descripción Empresa

WorldCom es una empresa de telecomunicaciones ha sido una de las mas importantes dentro de los Estados Unidos, esta multinacional ocupaba el numero 25 en la lista de “Fortune” y con sedes en Carolina del norte y Ámsterdam con oficinas a lo largo de 65 países de Europa, América y Asia, esta empresa es fue una de las pioneras de las telecomunicaciones en los años 90, fue la que se convirtió en una de las mas grandes en su rubro.

Esta empresa se inicia en los 80 con la unión de Ebbers y otros fundadores creando una empresa de servicio a larga distancia y dentro de esta década adquiere más de media docena de empresas de comunicaciones. En los años 90 Ebbers se convierte en el director general de la empresa y llega el nombre WorldCom.

La empresa muestra crecimiento con el paso de los años, pero estuvo enfrentando problemas financieros y las acciones de la misma se habían visto afectadas incrementando las deudas a los 30 millones y antes de la renuncia del que hasta el momento había sido su presidente admitieron que habían cometido fraude al haber inflado la cifra de ganancias en 3.800 millones de dólares, lo que no solo perjudicó a la empresa en su totalidad sino también a Arthur Andersen quien era el encargado de realizar la auditoria y supuestamente no notaron este maquillaje. Luego de identificar el fraude por la comisión de valores de la bolsa de Estados Unidos, la empresa dijo que realizaría una rectificación donde se muestren las perdidas netas. Esta comisión presento cargos por fraude contra la empresa y ante la presión y las deudas la empresa no pudo mantenerse más en pie por lo que se declaro en bancarrota solicitando protección

El contador principal y el director financiero fueron arrestados por fraude y conspiración y se le acusa a Bernie Ebbers, quien se declaro completamente inocente, pero su ex director financiero lo acusa de conocer el fraude y de haber participado en el. En el año 2005 se sentencia a Ebbers a 25 años de cárcel a pesar de que sus abogados trataron de enmendar la sentencia dictada, y que este pase a libertad bajo fianza mientras se tramita la apelación y que no se iba a repetir el juicio a Ebbers como el había pedido.
Claramente se puede ver que la empresa no pensó en sus stakeholders mas importantes y que las bases de siostenibilidad se encontraron completamente desequilibradas juzgando por las acciones que estos tuvieron, en el caso del pilar social la empresa siempre apoyo filantrópicamente a cuanto pudo, es por ello que en el caso de la sentencia de su ex presidente Bernie Ebbers se le redujo la pena dado su buen trabajo con la comunidad. En el ámbito económico se encuentran completamente equivocados puesto que pusieron por encima de todo, maquillaron los estados financieros para que las inversiones no se vieran perjudicadas lo que hizo que la gente confiara cada vez menos en el mercado de capitales de EE.UU. no es indispensable cumplir con los tres pilares a la perfección, pero si es importante que personas que se encuentran en los negocios lo tomen en cuenta y traten de mejorar sus acciones actuando de manera correcta no solo con lo que le conviene a la empresa sino también tener claro quienes son sus stakeholders y que es lo mejor para ellos. La operadora ya afrontaba serios problemas financieros y sus acciones se habían desplomados desde los más de US$60 registrados en 1999 hasta alrededor de US$0,20. Sus deudas llegan a los US$ 30.000 millones y el escándalo ha amenazado con desencarrilar las conversaciones con los acreedores para refinanciar a la compañía.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Introducción

WorldCom es una de las mayores empresas de telecomunicaciones del mundo. En 1983, comenzó a operar tras la reunión de Ebbers y un grupo de socios, quienes formarían Long Distance Discount Service en el Misisipi, pero es en 1995 que cambia su nombre a WorldCom Inc. Por su parte, Arthur Andersen estuvo, hasta el año 2002, dentro de las cinco principales auditoras a nivel mundial. Desde sus inicios en 1913, Arthur Andersen fue una empresa que se distinguía por sus valores éticos y por practicar responsablemente sus funciones de auditoria. Esta no es una labor sencilla, pero siempre pudieron realizar sin ningún inconveniente.
Años más tarde, WorldCom Inc. solicitó los servicios de dicha auditora para poder llevar un control minucioso de sus cuentas. En este caso, el problema radica en el fraude financiero de WorldCom, a través de su representante, Ebbers, y la carencia de compromiso ético en las funciones que debería desarrollar una auditora.
WorldCom Inc. infló sus ganancias en el 2001 y comienzos del 2002 hasta por US$3,800 millones. Se realizó una capitalización de gastos que consiste en modificar las cuentas de gastos por cuentas de inversiones. Esto con el fin de ser sujetos de crédito y, de esta manera, poder refinanciar sus deudas existentes. En el 2001, despidió 6000 empleados a nivel nacional, se anuncia el despido de 17,000 empleados y el precio de sus acciones bajo en un dólar.
Tras el escándalo desatado en el caso "Enron Corporation - Arthur Andersen" y el nuevo fraude de WorldCom, el prestigio de esta importante auditora se vería totalmente dañado y desataría su cierre total. De la misma manera, el representante de WorldCom Inc. sería condenado a 25 años de pena privativa de la libertad por el mayor fraude contable en Estados Unidos.

Importancia de la ética para los negocios

Una mala aplicación en los negocios genera daño para la empresa y sus stakeholders

¿Qué hizo WorldCom para caer en la insolvencia más grande en la historia de las corporaciones estadounidenses? Pues, de modo sencillo, hizo que sus ganancias parezcan mejores de lo que realmente eran e infló de manera ficticia el valor de la empresa. Hizo que los gastos se

catalogaran como fondos que en realidad usó para adquirir nuevos equipos o construir inmuebles. Este fue un fraude que generó daño a la imagen de la empresa e hizo que se perdieran millones de millones de dólares. Además no sólo perjudica a la empresa, si no que generó consecuencias negativas para sus stakeholders. Un claro ejemplo consiste en “la explosión de una gran bomba” en los mercados bursátiles. Esta mala decisión repercutió en mercados bursátiles mundiales tales como Londres, Frankfort, París, Corea del Sur y Tailandia. Asimismo, afectó a Latinoamérica especialmente a México.

Por otro lado, los empleados fueron otros grandes afectados por esta decisión no-ética. Tuvieron que despedir a 17 mil empleados, el 28% de su fuerza laboral de algo más de 60 mil asalariados. Asi como los empleados fueron fuertemente afectados, los tenedores de bonos y acciones también obtuvieron pérdidas por este fraude cometido por WorldCom. Cada acción, cotizada a 62 dólares en junio de 1999, cayó hasta 83 centavos de dólar, y los bonos de la compañía a 11 centavos de dólar. Finalmente, el estado norteamericano se vio afectado por la magnitud de esta estafa.

Si los directivos de WorldCom hubieran utilizado de manera correcta sus conocimientos básicos de que está bien y que no, es decir, usado ética, no hubieran existido tantas repercusiones con todos sus stakeholders.

La ética como una salida para evitar tomar decisiones perjudiciales

Una decisión puede cambiar drásticamente el rumbo de la empresa, ya sea de buena o mala manera, siempre va a afectar todo el entorno tanto externo como interno. Es por esto que la ética nos abre los ojos para comprender los beneficios que trae consigo una decisión bien pensada. Al aplicar plenamente la ética, los directivos y colaboradores de WorldCom podrían darse cuenta de los diferentes riesgos que se puedan presentar como resultados de distintas malas acciones y hace que se puedan dar cuenta posibles opciones para manejar dichas situaciones que les den, a la larga, sólo beneficios. Cuando se toma una decisión aparentemente correcta que genere ganancias sin utilizar la ética, finalmente termina perjudicando a las personas de la empresa como de la comunidad y generando grandes pérdidas económicas que vinieron fácilmente. Esa es la principal razón por la cual los directivos de WorldCom haciendo daño a la empresa en sí, sólo tomaron en cuenta sus propios beneficios generando mucho dinero para ellos y no contemplaron quienes se podría ver perjudicados por estas decisiones sin ética. No es que los ejecutivos de la compañía del caso no seas inteligentes o no tengan aptitudes de liderazgo, si no que es la falta de criterio en lo que corresponde a la ética hacer que se comentan estos errores que impiden un correcto funcionamiento de la compañía. Estos comportamientos no-éticos sólo traen consecuencias negativas y es por eso que la ética debe estar presenta para que los ejecutivos recuerden que el dinero no lo es todo y analicen los posibles efectos negativos para ellos y los stakeholders.

Las áreas internas y externas de la empresa están relacionadas con la ética para los negocios

Todas las áreas de una empresa se benefician y/o perjudican con las decisiones que toman los gerentes de la empresa. Estos tienen que analizar todas las repercusiones que estas decisiones pueden generar en la organización, siempre respetando las políticas y cultura de la misma así como el bienestar general de las personas y la comunidad. Por lo tanto, la ética tiene que estar presente como un factor primordial en estas decisiones para evitar que estas afecten a los stakeholders. La falta de ética de WorldCom junto con
la complicidad de la compañía auditora Arthur Andersen hizo que áreas como la legal siguieran con estas malas prácticas de negocios, es decir, no cumplan con las leyes establecidas, no colaboren con la responsabilidad social corporativa, etc. La empresa en sí percibió estas acciones malas como algo natural y siguieron practicándolas y todo por que los altos mandos no tomaron la ética en sus decisiones.


La falta de conocimiento y puesta en práctica de la ética para los negocios en las empresas

El hecho que los directores ejecutivos, tal como Bernard Ebbers, de WorldCom no tengan conocimientos de lo que es la ética para los negocios, hace que las decisiones que se tomen traigan consigo resultados negativos. Si bien las empresas contratan personas por su alto potencial, sus grandes conocimientos y su espíritu emprendedor, hay que tener en cuenta que no lo es todo y que una parte tiene que ver con la práctica responsable de la ética en todas las decisiones que se tomen. En este caso, lo que más le importaba a Ebbers era generar ganancias para la empresa y enriquecerse más y más. Nunca le importó “maquillar” las decisiones, es decir,de contabilizar como inversiones, montos que en realidad son gastos y como tales, debieran haber pasado por la cuenta de pérdidas y ganancias. Puesto que el importe es muy importante (3.800 millones de dólares), los beneficios que ha publicado WorldCom en 2001 y 2002 son en realidad pérdidas. Si Ebbers no hubiera percibido la ética como una carga y un obstáculo para alcanzar las ganancias deseadas y la hubiera tomado en cuenta antes de arriesgarse a mentir, los resultados hubieran podido ser otros. La ética te enseña que todo se debe hacer con cuidado, ya que al comienzo puede darte resultados positivos; sin embargo a largo plazo, los resultados son otros y se refleja las malas decisiones que lo único que generan son pérdidas. Por lo tanto, es importante que los directivos de las empresas de hoy en día sean consientes de la ética y la pongan en práctica en todas y cada una de las decisiones que tomen.

Worldcom y la triple base de la sostenibilidad

WorldCom, una de las pioneras en las telecomunicaciones se vio envuelta en un escándalo financiero, el cual fue bastante controversial, no solo por el fraude cometido, sino por las decisiones y los actores que tomaron parte en este tema. Sin duda alguna el comportamiento ético de los ejecutivos de Worldcom y de la empresa de auditoria fueron erróneos y afectaron a las distintas bases de sostenibilidad. Estas bases sirven para mostrar la integridad de los negocios que en algunos casos como este se han visto alterados para poder brindarles a sus accionistas y a la sociedad la manera de su desempeño.

En el caso de el pilar ambiental, según el fraude cometido no se tiene un registro sobre como este problema de auditoria frente a este gigante de las telecomunicaciones afectó al medio ambiente, la empresa de telecomunicaciones siempre cumplió con las regulaciones para perseverar el medio ambiente y no tuvo mayores problemas frente a este tema.

En la base económica, el fraude cometido se vio seriamente comprometido ya que los clientes, proveedores, empleados, administración todos los que tenían una percepción sobre la empresa se encontraron de pronto con otra realidad frente a sus ojos, tal es el caso que los mercados bursátiles de todo el mundo se desplomaron ante la noticia del fraude de la empresa. Toda la especulación pública a la que estuvo sometida la empresa fue suficiente para que quebrara la empresa más importante de telecomunicaciones, donde se desmintieron todos los aparentes beneficios, las altas remuneraciones de los ejecutivos y se mostro como había sido la maniobra para maquillar dicha información y como el fraude contable había sido pieza clave en el desarrollo de este caso, al no reclamar la información necesaria cuando debió de hacerlo. Un capital que al parecer podía no acabarse trajo como consecuencia que se mienta y se pretenda maquillar un flujo de caja que tarde o temprano iba a ser descubierto.

En el tema de la base social, hablamos de los derechos, de la comunidad, su responsabilidad, de cómo la empresa se ve frente a la sociedad a la que pertenece y en este caso al ser una empresa tan grande, de cómo se muestra frente al mundo. Si uno contrata un servicio espera que la empresa sea alguien en quien pueda confiar, que sea honesta y que no muestre una cara al público para luego manipular la información y mostrar que todo fue una mentira. Cada empresa tiene una responsabilidad que cumplir no solo dentro de su organización, es decir una cultura bien establecida así como con la comunidad y con el gobierno que los regula. La empresa no cumplió y prefirió ver de un modo egoísta su “desarrollo económico” pisoteando a todo lo que estaba a su alrededor así como ganado a costa de su imagen.

La ética empresarial es de suma importancia para el desarrollo correcto de los negocios por lo que si esta no existe pueden tener misiones o visiones empresariales formidables, pero si las personas que juegan en la empresa no están dispuestas a cumplir con la ética personal y empresarial no se puede generar un negocio adecuado.

martes, 15 de septiembre de 2009

Análisis de las áreas grises

Para que se pueda detectar la presencia de áreas grises en un determinado caso, es necesario que se identifique la ausencia de una normativa que establezca cuál es el proceder indicado. En este caso, la persona encargada de tomar las decisiones adecuadas debe actuar de acuerdo a lo que él crea conveniente según el panorama. De esta manera, se dice que existe un área gris cuando la persona actúa libremente en un ambiente sin ley, siendo conciente de que sus acciones pueden conllevar a situaciones peligrosas con consecuencias nefastas.
En el caso de Arthur Andersen & WordlCom se puden detectar cláramente estas áreas grises. Esta empresa conocía cuáles eran las leyes contables con las que debía cumplir, pero también supo detectar esos puntos flacos en los que podía sacar algún provecho. De esta manera, WorldCom pudo inflar sus ganancias hasta por US$3,800 millones, haciendo una capitalización de gastos que consistía en reemplazar las cuentas de gastos por cuentas de inversión. Así pues, las pérdidas del ejercicio del año 2001 y parte del 2002 fueron presentadas como utilidades.
En esos años, WorldCom contrató los servicios de auditoría externa de Arthur Andersen, empresa que contaba con una larga trayectoria respetable. Sin embargo, en los últimos años estuvo implicada en el caso Enron y, después, en WorldCom. El representante de la auditora manifestó que ellos siempre trabajaron respetando las leyes y procurando lo mejor para WorldCom. De hecho, el lema de la auditora siempre fue: "Think straight, talk straight". De esta manera, ellos acusaron al representante del área finaciera de WorldCom de haber ocultado información valiosa que hubiera servido para detectar el fraude desde un principio.
Esta no representa una acción ética por parte de la auditora, ya que su verdadera función es la de fiscalizar y detectar cualquier tipo fraude o tentativa de fraude para informar a la alta dirección de los peligros que correría WorldCom si eso ocurre. Sin embargo, se encontraron en un área sin ley. No existía normativa alguna que exhortara a las empresas auditoras a verificar la autenticidad de la información recabada de las empresas para quienes trabajaban. Si en Arthur Andersen hubieran investigado un poco más a fondo sobre las sospechas de fraude que tuvieron en un principio, se hubieran podido aminorar las terribles consecuencias. Muchas personas hubieran conservado sus puesto de trabajo y muchas otras no hubieran perdido cantidades importantes de dinero invertido en la empresa.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Grupos de Interés afectados por Arthur Andersen

La negligencia cometida por la compañía de auditoría Arthur Andersen en el caso del fraude contable de Worldcom, perjudicó a varios de sus “stakeholders” o grupos de interés, entre ellos a sus propietarios, a sus trabajadores, al gobierno de los Estados Unidos y a su cliente: Worldcom. A continuación, se explicará en qué forma se vieron afectados los intereses de cada uno de estos.

En primer lugar, el error cometido por Arthur Andersen en Worldcom destapó una serie de casos de fraude contable en los cuales se había visto involucrada como la auditora de cada una de las empresas donde estos se habían detectado. Esto ocasionó que se le retirara la licencia de funcionamiento a la empresa, que esta sea extinguida y que se le exigiera el pago de fuertes indemnizaciones a las empresas afectadas, 65 millones de dólares en el caso de Worldcom, y al Estado de EE.UU. Se puede ver claramente cómo se vieron afectados los propietarios de la compañía, quienes habían invertido capital y tiempo en ella. Estos debieron responder, con el capital invertido en la firma, las obligaciones económicas ocasionadas por el problema, además de dejar de percibir los dividendos de las utilidades que esta solía generar para ellos.

En segundo lugar, luego de ser descubierto el fraude y de ser disuelta la empresa, muchos de los colaboradores de la empresa, tanto en Estados Unidos como a nivel global, quedaron desempleados y afectados por la reputación de haber formado parte de esta empresa. Esto los afectó enormemente, puesto que para la mayoría la única fuente de ingresos que tenían para subsistir era su sueldo como empleados de la compañía. Se estima que alrededor de 26,000 trabajadores se vieron perjudicados por la quiebra de la firma en los EE.UU. y cerca de 85,000 a nivel mundial. En el caso de algunos empleados, estos pasaron a trabajar en otras empresas del rubro, como Deloitte & Touche, Ernst & Young y KPMG, cuando estas compraron parte de Arthur Andersen.

Por otro lado, el gobierno de los Estados Unido también se vio afectado por las actividades de Arthur Andersen. Luego de los escándalos que destapó el caso de Worldcom, quedó en duda la capacidad del Estado Americano para regular la actividad empresarial en el país. Debido a esto, tanto el partido republicano como el demócrata empezaron proponer una serie de nuevas legislaciones que intentaran de una forma u otra reducir el riesgo de que las empresas incurrieran en estas prácticas. El Estado promulgó la “Ley de Reforma de la Contabilidad de Compañías Públicas y Protección de los Inversionistas”, la cual exige penalidades más severas para los empresarios y una supervisión más dura sobre las empresas auditoras de compañías públicas.

Finalmente, Worldcom, como cliente de Arthur Andersen, dependía de los servicios de auditoría prestados por esta para detectar irregularidades en la organización y se vio muy perjudicada por la negligencia en la que incurrió la última al momento de auditar sus registros contables. Arthur Andersen no notificó a la empresa de las malas prácticas contables que se venían dando dentro de la compañía, las cuales inflaban el flujo de caja de esta muy por encima del real, de modo que ocultaba las pérdidas económicas que esta generaba. Cuando se descubrió el fraude, este ocasionó pérdidas a Worldcom de varios millones de dólares, lo cual la llevó a la bancarrota y, por ende a pérdidas para sus accionistas y al despido de muchos trabajadores.