lunes, 23 de noviembre de 2009

La relación de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional

En la unidad 6, Joseph Badaracco propone un modelo sobre los dilemas organizacionales, en el tercer nivel de estos dilemas se encuentra el carácter supra organizacional. Este nivel no solo implica a una persona como única, en cuando toma alguna decisión, si no que esta influye y recae también en los stakeholders y en la comunidad. Por lo que lo hace que la decisión a tomar sea difícil.

Por parte de WorldCom, Ebbers y su mala gestión hicieron que millones de personas relacionadas con la empresa se vean afectados. Tenemos el caso de los empleados que perdieron sus trabajos de manera repentina y cruel tan sólo por seguir las órdenes de sus superiores, ya que estos seguían a sus “líderes” a pesar de que estas acciones iban en contra de las leyes. Quizás estos no decían nada por falta de conocimiento o por miedo a perder sus puestos de trabajo. Además, otra parte perjudicada fueron los accionistas, quienes perdieron cantidades de dinero invertido. El gobierno se perjudicó también, el estado Norteamericano tuvo que intervenir legalmente para evitar los fraudes y que se detenga el maquillaje de cuentas, de modo que se pueda evitar mayores daños a terceros.

Fue así, que gracias a los no morales actos de los directivos de la empresa se perjudicaron muchos (si no todos) de los stakeholders, al dejarse llevar por tentaciones no éticas y sin pensar en lo consecuente.

Hoy en día, WorldCom es manejada por un personal más eficiente, capacitado y ejerciendo bien la ética en los negocios y en las decisiones que se tengan que tomar. El nuevo director general de la compañía es Ivan Seidenberg y este asegura que se tendrá cuidado en las futuras decisiones para evitar cometer el error que ha marcado tanto a la empresa y que causó tanto daño a todos sus colaboradores y a la comunidad.

Existen tres preguntas fundamentales para el análisis de la toma de decisiones, según Joseph Badaracco:

  • ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?

Las cabezas de este plan actuaron de manera egoísta, centrándose en sus propios beneficios y sin importar el bienestar de los demás involucrados. No analizaron las consecuencias de las decisiones tomadas y no supieron evaluar si los resultados de sus actos serían demasiado desastrosos. No hicieron todo lo que pudieron para asegurar la estabilidad de la organización, no vieron ni quisieron ver las consecuencias a largo plazo. Finalmente, no lograron mantener una posición altiva de su compañía, esta quedó en bancarrota y con una imagen sucia.

  • ¿He pensado creativa e imaginativamente en el rol de mi organización en la sociedad y su relación con sus contribuyentes?

Ebber y sus “cómplices” no supieron cómo enfrentar el problema de manera correcta ni imaginativa. Ellos efectuaron actitudes que les daban beneficios a costa de que otros se perjudiquen. Al haber decidido que tenían que maquillar los resultados para generar más ganancias no fue una alternativa creativa. Más bien lo único que hicieron fue dejarlo pasar y no responder con responsabilidad y ética ante sus actos. Estos se limitaron a responder por sus actos que, finalmente, es la imagen de la organización. La nueva empresa Verizon (que compra la empresa WorldCom) respondió a los antiguos stakeholders, prometiendo pagar las deudas dentro de las posibilidades de la empresa.




  • ¿Debo jugar al león o al zorro?


En el caso de WorldCom y el fraude de las cuentas maquilladas, se actuó como el zorro. Esto se debe a que los actos de los directivos quisieron “hacerse los vivos” al tomar la decisión de maquillar los estados financieron y engañar, así, a miles de personas dentro y fuera de la empresa.

Asimismo, consideramos que Ebbers pudo haber actuado como un león, pues de una manera significativa dirigió como líder a todo el grupo de la compañía hacia actos incorrectos, convenciéndolos que era algo que se debía hacer, ya sea por el bien de la compañía o por el bien de sus puestos en ella. De hecho, no podemos asegurar si las personas involucradas en el caso lo hicieron por convicción, por chantaje o por voluntad propia, de todas maneras, se asume que ellos tuvieron que seguir las direcciones de la dirección de la empresa. Para efectos de la respuesta, asumimos que el CEO actuó de manera astuta y ordenó a sus colaboradores a actuar de manera incorrecta e hizo que se pueda efectuar el fraude.

Finalmente, fue una mala decisión maquillar las cuentas pues sólo a corto plazo era muy rentable pero tarde o temprano se descubriría este fraude y el castigo para la compañía iba a ser mucho mayor, manifestándose en grandísimas pérdidas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Conclusiones finales y perspectivas futuras

Dentro de las conclusiones finales, tenemos que:

Unidad 2: Esquema de la ética para los negocios
WorldCom fue una de las empresas más grandes e importantes no solo en lo que a su rubro respecta sino también por lo que significaba al país, como es que había nacido desde cero. La responsabilidad que se esperaba esta empresa tuviera con sus grupos de interés era lo mínimo que podía mostrar, pero la ambición por obtener más dinero y no mostrarse como se estaba realmente hicieron que los stakeholders mas importantes para la empresa simplemente dejaran de serlo para ser reemplazados por el dinero, todos estos se vieron afectados evidentemente cuando el tema del fraude exploto y no hubo más que hacer. Dentro de todo el problema del fraude los implicados tuvieron que responder por lo que había ocurrido y tratar de subsanar los daños cometidos a sus empleados, imagen a los clientes, gobierno, todo este problema ocasiono que las personas no confiaran en las empresas, ya se tenía el antecedente con Enron y ahora con WorldCom, la estabilidad de las empresas y su posición en el mercado cambio para que se realicen mejoras se tenga más cuidado con el tema de la auditoria y el cuidado por parte del gobierno.
Unidad 3: Teorías éticas normativas para los negocios
En esta unidad se puede ver que las personas implicadas en la toma de decisión cuando se tenía que elegir entre mostrar la información como estaba o maquillarla no tomaron en cuenta una vez más a sus grupos de interés más allegados al asunto. Si ellos hubieran realizado un análisis sobre lo que era mejor, es decir el análisis utilitarista donde se analiza si la situación en juego brinda o no mas placer a los implicados, probablemente la historia seria otra o puede que no, lo que sí es seguro es que por lo menos se hubiera pensado si estas actividades no licitas hubieran afectado de que manera a las personas que se encontraban alrededor. Por otro lado se encuentra la ética de los deberes y justicia, si nosotros creemos que estamos actuando correctamente siguiendo nuestros principios y valores dentro de la empresa, alineados con la visión, misión y cultura de la misma entonces no está mal, pero si algo dentro de esa decisión está fallando es porque se debe de replantear y tomar en cuenta lo que creemos que es tácito como tomar decisiones y pisotear los derechos por creer que ser el jefe significa ser el mejor.
Si se hubiera realizado un análisis similar a uno de estos por más que el camino hubiera seguido siendo el mismo las intenciones de cambio y de incertidumbre al respecto hubieran sido validas hasta un cierto punto.
Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios
De esta unidad se puede concluir que las personas debemos de tomar en cuenta muchos factores antes de tomar una decisión, no solo la situación y la presión que ejerza la misma sobre nosotros, sino como nosotros estamos formados para poder afrontar un problema. En el caso de Ebbers quien fue el que construyo la empresa desde casi cero, debió hacer que primen sus valores y la tenacidad que mostro en contextos anteriores, juzgar a la persona por lo realizado ya no tiene mucho sentido, pues ya está hecho, pero si se pudiera tomar de ejemplo su caso se debería de decir que a pesar de la situación y de cómo esta influya para el resto de la vida, los valores que tiene cada uno son también importantes, si bien era una persona que mostraba su modo de ayudar mediante la filantropía, se dejo conquistar por una salida fácil que le costó la quiebra y sentencia de cárcel efectiva.
Unidad 5: Herramientas gerenciales de la ética para los negocios
Así como en la unidad pasada se describía la situación si la persona hubiera basado su decisión en sus valores, las empresas también poseen valores que se les llaman de alguna manera cultura y la manera de gerenciar que sería la personalidad. La empresa al parecer no tenía claro cuál era su función en el mercado y que era lo que quería brindar, pero si sabía que tenía que sea como sea ser el único proveedor dentro de su rubro. Las cosas como el desarrollo de la cultura no se logran de la noche a la mañana, no basta con una reestructuración luego del escándalo, lo mejor es realizar el proceso de a pocos, integrando a todo el personal y en general s sus stakeholders.

Como conclusiones finales, todos dentro y fuera de las empresas tomamos malas decisiones justificadas o no, lo importante es analizar bien el problema y portarnos como nos gustaría que se porten con nosotros, basarnos más que en los beneficios, que también es importante basarnos en los valores nuestros y de la empresa, realizar un pequeño análisis que es lo que me conviene más, y que es lo que a los que afecto con mi decisión les conviene más solo ahí podremos obtener una buena decisión donde probablemente no todos estén contentos pero si será más sano que una mentira que tarde o temprano dado el caso iba a explotar en la cara de sus creadores.

Balance General

A continuación, desarrollaremos un balance general donde se analice el caso de Worldcom a partir de las unidades 2, 3, 4 y 5 del curso.


Unidad 2: Esquema de la ética para los negocios


Esta unidad habla sobre las responsabilidades que tienen las corporaciones con sus grupos de interés y la importancia que tienen estos para el desarrollo sostenido de las operaciones de las organizaciones. En el caso de Worldcom, se pudo observar que los actos deshonestos que sus altos directivos llevaron a cabo para la satisfacción propia y no para satisfacer los intereses de sus stakeholders condujeron a la empresa a la bancarrota. Además, ocasionaron una serie de perjuicios a un gran número de stakeholders. Por ejemplo, los empleados fueron los grandes afectados por esta decisión no-ética. Tras el escándalo, se tuvo que despedir a 17 mil empleados, el 28% de su fuerza laboral de algo más de 60 mil asalariados. Así como los empleados fueron fuertemente afectados, las familias de estos también fueron golpeadas por las consecuencias de las decisiones tomadas por Worldcom, puesto que sufrieron la falta de ingresos y el stress que acarrea el desempleo. Por otro lado, los tenedores de bonos y acciones también obtuvieron pérdidas ocasionadas por este fraude. Cada acción, cotizada a 62 dólares en junio de 1999, cayó hasta 83 centavos de dólar, y los bonos de la compañía a 11 centavos de dólar. Finalmente, el estado norteamericano se vio afectado por la magnitud de esta estafa y comprometido con la promulgación de normas que evitaran futuros actos como este.


Unidad 3: Teorías éticas normativas para los negocios


En esta unidad, se analizan las principales teorías normativas que establecen principios sobre los cuales las personas puedan determinar cuál es la mejor decisión a tomar y qué camino o acción seguir. Estas teorías se dividen en los grandes grupos: las consecuencialistas y las no consecuencialistas.

Dentro de las consecuencialistas, se encuentran la teoría del egoísmo y la del utilitarismo. Durante el análisis del caso Worldcom, analizamos las decisiones tomadas por los altos mandos de esta empresa desde una perspectiva utilitarista, la cual sugiere que se tomen decisiones que aumenten el placer y disminuyan el dolor de las mayorías. En este caso, Ebbers, Sullivan y Mayers comenten acciones sin pensar en el bienestar de las demás personas involucradas y afectadas por el desarrollo de las actividades la empresa, los stakeholders. Es decir, sólo buscan beneficiarse a sí mismos, mediante la obtención de más ingresos económicos. De haber realizado un cuadro de análisis sobre si era beneficioso o no distorsionar los resultados de las cuentas, ellos habrían podido concluir que lo más conveniente para todos era llevar a cabo esta práctica, pues lo único que generaba era la caída de la rentabilidad de la empresa y su futura bancarrota, además del sinnúmero de daños ocasionados a los grupos de interés.

Por otro lado, en cuanto a las teorías no consecuencialistas, esta contempla la ética de los deberes, la ética de los derechos y la teoría de la justicia. Bajo la perspectiva de la esta última teoría, las personas deben actuar respetando los derechos de los demás. En el caso en estudio, pudimos observar que la empresa no practicó lo propuesto por esta teoría, lo cual generó una serie de grandes problemas cuando se descubrieron sus malas prácticas. Entre los principales derechos que fueron violados por los actos deshonestos de los altos funcionarios de esta organización, se encuentran los derechos de sus trabajadores y los de los seres que rodeaban a cada uno de estos trabajadores, y los derechos de aquellos inversionistas que habían depositado su dinero pensando que la empresa era rentable y que ofrecía grandes utilidades.

En conclusión, la decisión correcta hubiese sido actuar con responsabilidad y evitar este tipo de faltas, y considerar los derechos de los stakeholders en la toma de decisiones. De este modo, la empresa no se hubiese dirigido por aquel camino errado que la conduciría finalmente al fracaso.


Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios


El foco de atención de esta unidad se encuentra en el análisis de los factores individuales y situacionales que afectan la toma de decisiones de las personas. Por un lado, los factores individuales con aquellas características propias de cada persona que pueden influir en la toma de decisiones, como la edad, la cultura, la nacionalidad, la educación, etc. Por otro lado, los factores situacionales son aquellos que provienen del contexto en el cual se encuentra la persona y que también pueden impactar en la decisión final de esta. Estos factores situacionales se dividen en 2 tipos: los relacionados al tema, los cuales se refieren a la diferencia en la gravedad que otorgamos a situaciones similares debido a nuestras creencias, y los relacionados al contexto que explican cómo los intereses de los que nos rodean influyen en nuestras decisiones.

En el caso de Worldcom, pudimos ver a través del ejemplo específico de la alteración de los estados financieros llevada a cabo por Bernie Ebbers, como el factor situacional de la intensidad moral puede llevar a una persona a tomar una decisión equivocada al no evaluar correctamente la magnitud de las consecuencias de su decisión. Ebbers, no realizó un correcto análisis de la situación y consideró que los beneficios económicos de cometer estos actos deshonestos eran superiores a los perjuicios que estos causarían a la larga en la compañía, lo cual disminuyó la gravedad del asunto y facilitó la toma de una decisión equivocada. Además de este factor, probablemente también influyeron en su decisión otros factores, tanto personales como situacionales, como los premios que recibiría por “aumentar” la rentabilidad de la empresa, la cultura organizacional de Worldcom, etc.


Unidad 5: Herramientas Gerenciales de la ética para los negocios

Finalmente, esta unidad se enfoca en el análisis de los resultados que puede tener la implementación de recursos gerenciales de la ética para los negocios en las organizaciones. De acuerdo con lo visto en el caso de Worldcom, la empresa sólo contaba con una misión corporativa antes de que estallara el escándalo contable. Su misión reflejaba claramente cómo la empresa estaba dispuesta a realizar todo lo que fuera necesario por convertirse en el único proveedor de servicios de comunicación de larga distancia en el mundo. Es obvio que esta misión ocasionó que los altos directivos consideren incluso la posibilidad de cometer un fraude contable con el objetivo de alcanzar la misión propuesta.

Sin embargo, luego de que se hiciera público el escándalo, la empresa entrara en bancarrota y se reflotara bajo el nombre de MCI, los nuevos directivos deciden implementar varias herramientas de la ética para los negocios para restablecer la imagen de la empresa y borrar su oscuro pasado. Para ello, contratan a una gerente ética, Nancy Higgins, quien tenía experiencia en la materia al haber trabajado en casos como Boeing y Lockheed-Martin. Esta a su vez, instaura una oficina de ética en la compañía, un código de ética y conducta laboral, una línea de atención de dudas frente al nuevo código y de reporte de situaciones que atentaban contra este. Así mismo, llevó a cabo todo un programa de entrenamiento en ética en la organización, el cual garantizara el conocimiento y cumplimiento del recién elaborado código de ética de la empresa. Por último, Higgins se encargó de reportar periódicamente los resultados de este proceso de cambio al directorio de la empresa. Cabe resaltar, que los resultados obtenidos por Nancy Higgins fueron favorables y, actualmente, MCI ha sido adquirida por Verizon
.

martes, 17 de noviembre de 2009

Recomendaciones

Dentro de un contexto cada vez más globalizado se puede notar que las empresas tienden a incorporar conceptos que la llevan a practicar la ciudadanía corporativa. Esta ciudadanía corporativa supone velar por el cumplmiento de los deberes y derechos dentro de una sociedad en la que existen diferentes intereses por parte de las empresas y personas. Así como en el caso de WorldCom, existen muchas otras empresas que no se han preocupado por llevar prácticas legítimas dentro de su administración y manejo gerencial responsable.
De esta manera, una vez producido el escándalo de WorldCom se procedió a efectuar la venta de la compañía MCI a Verizon. Dicha operación fue altamente rentable, comprando acciones por 18 centavos de dólar. Hoy el precio por acción está en 20 dólares aproximadamente. Ahora es importante identificar aspectos claves a tener en cuenta para que se pueda incorporar el concepto de ciudadanía corporativa a esta nueva empresa de telecomunicaciones.
En primer lugar, la empresa debería tener en cuenta el pasado de WorldCom y cuales fueron sus errores. Nunca se tomaron en cuenta los intereses de los stakeholders para elaborar las estrategias del negocio y muchas personas perdieron sus empleos y otras su dinero invertido. Por ello, resulta necesario que ahora se tomen en cuenta a los clientes, proveedores, inversionistas y demás stakeholders a la hora de realizar la toma de decisiones.
En segundo lugar, la empresa debe realizar prácticas legítimas dentro de la gerencia. En WorldCom se preocuparon por generar utilidades, pero no midieron los medios que utilizaban para llegar a su meta. Como es sabido, WorldCom llevo un manejo de cuentas terrible e inventaron cuentas que no estaban amparadas en la ley que regía en ese entonces. Por ello, es imprescindible que se haya un control interno riguroso y se contrate a una consultora externo de renombres y prestigio.
En tercer lugar, la empresa debería realizar labor social para poder darle una nueva imagen a Verizon con la compra de una compañía que se vió en escádalos bochornosos. La gente tiene un mal concepto de esta compañía y esta nueva compra debería verse reforzada con proyectos de ayuda social como contribuciones con ONG´s o con instituciones públicas que velen por el bienestar de la sociedad en general. De esta manera, podría adoptar la nueva imagen de empresa comprometida con la sociedad que dañó en el pasado. Es una forma de enmendar malas prácticas del pasado.
Por último, Verizon debe utilizar su imagen reforzada para captar nuevos iversionistas. Esta labor no será nada fácil, puesto que ellos van a recordar las malas prácticas realizadas en el pasado por WorldCom y por otras empresas que estafaron literalmente a sus inversionistas, brindando información errónea sobre sus cuentas y resultados. Las labores de marketing y un proyecto de responsabilidad social empresarial puede recobrar la confianza en los inversionistas dentro de un sector altamente afectado.

viernes, 30 de octubre de 2009

Análisis Utilitarista



Según los conocimientos adquiridos en el curso, se sabe que el utilitarismo se basa en el “principio de mayor felicidad” y si el mayor número de personas obtiene mayores beneficios y tienen mayor bienestar tiene que ser a costas de una acción moralmente correcta. En este caso, Ebbers, Sullivan y Mayers comenten acciones sin pensar en el bienestar de las demás personas comprometidas con la empresa que trabajan honestamente. Es decir, sólo buscan beneficiarse a si mismo, mediante la obtención de más ingresos económicos.
En el siguiente cuadro vemos en análisis utilitarista mediante el cuadro resumen.

Gracias al cuadro que analiza si es beneficioso o no distorsionar los resultados de las cuentas, podemos deducir que lo más conveniente para todos es NO distorcionarlos, pues lo único que conlleva es a que la empresa caiga y no sea rentable, los trabajadores estén insatisfechos, los inversionistas se sientan traicionados, la empresa pierda credibilidad ante la comunidad mundial, etc. Además, el sentimiento de culpa de los tres hombres antes mencionado, los llevó a pagarlo con años de cárcel,.

Teoría de la justicia

Según la teoría de la justicia, las personas deben actuar respetando los derechos de los demás. En el presente caso, se observa que WorldCom no practicó lo que propone esta teoría y esto originó que se viera en grandes problemas cuando se descubrieran sus malas practicas. Enseguida, se procederá a analizar dos problemas que se encontraron en relación con la teoría de la justicia.
WorldCom debía velar por el bienestar de sus trabajadores, pero a los principales funcionarios de la compañía no les interesaron los derechos de sus trabajadores y realizaron acciones ilícitas para obtener más beneficios. Después que se descubrieron los malos manejos de cuentas, se desencadenó el escándalo y se tuvo que despedir a los empleados de la empresa en quiebra. Ellos perdieron sus puestos de trabajo de la noche a la mañana, hecho que generó un ambiente de incertidumbre y preocupación por los seres que rodeaban a cada uno de los trabajadores.
Asimismo, los funcionarios de WorldCom velaron por sus propios intereses y en ningún momento respetaron los derechos de aquellos inversionistas que habían depositado su dinero pensando que la empresa era rentable y que ofrecía grandes utilidades. WorldCom modificó sus estados financieros, creando cuentas que distorcionarían las utilidades obtenidas durante periodos determinados. Esto con el fin de atraer más inversionistas y de que algunos de los pricipales funcionarios de la compañía se enriquezcan ilícitamente mediante la estafa.
Lo correcto hubiera sido actuar con responsabilidad y evitar este tipo de problemas que llevaron a una gran compañía a la bancarrota. Nunca se tuvo presente los derechos de los stakeholders y la empresa se dirigió por aquel camino errado que la conduciría finalmente al fracaso.

Variable de "Intesidad Moral" en el caso Worldcom

La intensidad moral es un factor situacional relacionado al tema, el cual tiene una importante influencia en la toma de decisiones éticas. Este factor explica que la toma de decisiones éticas puede verse afectada por la importancia relativa que tiene el asunto para los individuos que toman la decisión. Además, este factor varía de acuerdo a 6 variables: magnitud de las consecuencias, consenso social, probabilidad de efecto, inmediatez temporal, proximidad y concentración de efecto.

En el caso de Arthur Andersen y Worldcom, podemos detectar un claro ejemplo de cómo la variable de “magnitud de las consecuencias” de la intensidad moral contribuyó a que los empleados de Worldcom disminuyeran la gravedad de los actos que estaban por cometer y tomaran una decisión poco ética. Bernie Ebbers, CEO y cofundador de Worldcom, no realizó un análisis detallado de todos los daños que podría causar a la empresa al alterar la información contable de sus utilidades y, por lo tanto, los beneficios de económicos de cometer estos actos deshonestos fueron superiores a los perjuicios que estos causarían a la larga en la compañía, lo cual disminuyó la gravedad del asunto y facilitó la toma de una decisión equivocada.

Este ejemplo muestra de manera clara como la variable “magnitud de las consecuencias” afectó el grado de importancia de la decisión. Esta variable explica que, dada la suma del total de daños o beneficios esperados de una acción, las personas identificarán como más grave aquella acción que tenga un impacto negativo mayor en las personas afectadas. La “magnitud de las consecuencias” hizo que Bernie Ebbers de Worldcom percibiera que estos actos traerían mayores beneficios que perjuicios. De este modo, al tener un impacto negativo menor en las personas afectadas por su decisión, él sintió que el tema no tenía tanta importancia y actuó de forma indebida.