lunes, 23 de noviembre de 2009

La relación de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional

En la unidad 6, Joseph Badaracco propone un modelo sobre los dilemas organizacionales, en el tercer nivel de estos dilemas se encuentra el carácter supra organizacional. Este nivel no solo implica a una persona como única, en cuando toma alguna decisión, si no que esta influye y recae también en los stakeholders y en la comunidad. Por lo que lo hace que la decisión a tomar sea difícil.

Por parte de WorldCom, Ebbers y su mala gestión hicieron que millones de personas relacionadas con la empresa se vean afectados. Tenemos el caso de los empleados que perdieron sus trabajos de manera repentina y cruel tan sólo por seguir las órdenes de sus superiores, ya que estos seguían a sus “líderes” a pesar de que estas acciones iban en contra de las leyes. Quizás estos no decían nada por falta de conocimiento o por miedo a perder sus puestos de trabajo. Además, otra parte perjudicada fueron los accionistas, quienes perdieron cantidades de dinero invertido. El gobierno se perjudicó también, el estado Norteamericano tuvo que intervenir legalmente para evitar los fraudes y que se detenga el maquillaje de cuentas, de modo que se pueda evitar mayores daños a terceros.

Fue así, que gracias a los no morales actos de los directivos de la empresa se perjudicaron muchos (si no todos) de los stakeholders, al dejarse llevar por tentaciones no éticas y sin pensar en lo consecuente.

Hoy en día, WorldCom es manejada por un personal más eficiente, capacitado y ejerciendo bien la ética en los negocios y en las decisiones que se tengan que tomar. El nuevo director general de la compañía es Ivan Seidenberg y este asegura que se tendrá cuidado en las futuras decisiones para evitar cometer el error que ha marcado tanto a la empresa y que causó tanto daño a todos sus colaboradores y a la comunidad.

Existen tres preguntas fundamentales para el análisis de la toma de decisiones, según Joseph Badaracco:

  • ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?

Las cabezas de este plan actuaron de manera egoísta, centrándose en sus propios beneficios y sin importar el bienestar de los demás involucrados. No analizaron las consecuencias de las decisiones tomadas y no supieron evaluar si los resultados de sus actos serían demasiado desastrosos. No hicieron todo lo que pudieron para asegurar la estabilidad de la organización, no vieron ni quisieron ver las consecuencias a largo plazo. Finalmente, no lograron mantener una posición altiva de su compañía, esta quedó en bancarrota y con una imagen sucia.

  • ¿He pensado creativa e imaginativamente en el rol de mi organización en la sociedad y su relación con sus contribuyentes?

Ebber y sus “cómplices” no supieron cómo enfrentar el problema de manera correcta ni imaginativa. Ellos efectuaron actitudes que les daban beneficios a costa de que otros se perjudiquen. Al haber decidido que tenían que maquillar los resultados para generar más ganancias no fue una alternativa creativa. Más bien lo único que hicieron fue dejarlo pasar y no responder con responsabilidad y ética ante sus actos. Estos se limitaron a responder por sus actos que, finalmente, es la imagen de la organización. La nueva empresa Verizon (que compra la empresa WorldCom) respondió a los antiguos stakeholders, prometiendo pagar las deudas dentro de las posibilidades de la empresa.




  • ¿Debo jugar al león o al zorro?


En el caso de WorldCom y el fraude de las cuentas maquilladas, se actuó como el zorro. Esto se debe a que los actos de los directivos quisieron “hacerse los vivos” al tomar la decisión de maquillar los estados financieron y engañar, así, a miles de personas dentro y fuera de la empresa.

Asimismo, consideramos que Ebbers pudo haber actuado como un león, pues de una manera significativa dirigió como líder a todo el grupo de la compañía hacia actos incorrectos, convenciéndolos que era algo que se debía hacer, ya sea por el bien de la compañía o por el bien de sus puestos en ella. De hecho, no podemos asegurar si las personas involucradas en el caso lo hicieron por convicción, por chantaje o por voluntad propia, de todas maneras, se asume que ellos tuvieron que seguir las direcciones de la dirección de la empresa. Para efectos de la respuesta, asumimos que el CEO actuó de manera astuta y ordenó a sus colaboradores a actuar de manera incorrecta e hizo que se pueda efectuar el fraude.

Finalmente, fue una mala decisión maquillar las cuentas pues sólo a corto plazo era muy rentable pero tarde o temprano se descubriría este fraude y el castigo para la compañía iba a ser mucho mayor, manifestándose en grandísimas pérdidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario