domingo, 22 de noviembre de 2009

Conclusiones finales y perspectivas futuras

Dentro de las conclusiones finales, tenemos que:

Unidad 2: Esquema de la ética para los negocios
WorldCom fue una de las empresas más grandes e importantes no solo en lo que a su rubro respecta sino también por lo que significaba al país, como es que había nacido desde cero. La responsabilidad que se esperaba esta empresa tuviera con sus grupos de interés era lo mínimo que podía mostrar, pero la ambición por obtener más dinero y no mostrarse como se estaba realmente hicieron que los stakeholders mas importantes para la empresa simplemente dejaran de serlo para ser reemplazados por el dinero, todos estos se vieron afectados evidentemente cuando el tema del fraude exploto y no hubo más que hacer. Dentro de todo el problema del fraude los implicados tuvieron que responder por lo que había ocurrido y tratar de subsanar los daños cometidos a sus empleados, imagen a los clientes, gobierno, todo este problema ocasiono que las personas no confiaran en las empresas, ya se tenía el antecedente con Enron y ahora con WorldCom, la estabilidad de las empresas y su posición en el mercado cambio para que se realicen mejoras se tenga más cuidado con el tema de la auditoria y el cuidado por parte del gobierno.
Unidad 3: Teorías éticas normativas para los negocios
En esta unidad se puede ver que las personas implicadas en la toma de decisión cuando se tenía que elegir entre mostrar la información como estaba o maquillarla no tomaron en cuenta una vez más a sus grupos de interés más allegados al asunto. Si ellos hubieran realizado un análisis sobre lo que era mejor, es decir el análisis utilitarista donde se analiza si la situación en juego brinda o no mas placer a los implicados, probablemente la historia seria otra o puede que no, lo que sí es seguro es que por lo menos se hubiera pensado si estas actividades no licitas hubieran afectado de que manera a las personas que se encontraban alrededor. Por otro lado se encuentra la ética de los deberes y justicia, si nosotros creemos que estamos actuando correctamente siguiendo nuestros principios y valores dentro de la empresa, alineados con la visión, misión y cultura de la misma entonces no está mal, pero si algo dentro de esa decisión está fallando es porque se debe de replantear y tomar en cuenta lo que creemos que es tácito como tomar decisiones y pisotear los derechos por creer que ser el jefe significa ser el mejor.
Si se hubiera realizado un análisis similar a uno de estos por más que el camino hubiera seguido siendo el mismo las intenciones de cambio y de incertidumbre al respecto hubieran sido validas hasta un cierto punto.
Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios
De esta unidad se puede concluir que las personas debemos de tomar en cuenta muchos factores antes de tomar una decisión, no solo la situación y la presión que ejerza la misma sobre nosotros, sino como nosotros estamos formados para poder afrontar un problema. En el caso de Ebbers quien fue el que construyo la empresa desde casi cero, debió hacer que primen sus valores y la tenacidad que mostro en contextos anteriores, juzgar a la persona por lo realizado ya no tiene mucho sentido, pues ya está hecho, pero si se pudiera tomar de ejemplo su caso se debería de decir que a pesar de la situación y de cómo esta influya para el resto de la vida, los valores que tiene cada uno son también importantes, si bien era una persona que mostraba su modo de ayudar mediante la filantropía, se dejo conquistar por una salida fácil que le costó la quiebra y sentencia de cárcel efectiva.
Unidad 5: Herramientas gerenciales de la ética para los negocios
Así como en la unidad pasada se describía la situación si la persona hubiera basado su decisión en sus valores, las empresas también poseen valores que se les llaman de alguna manera cultura y la manera de gerenciar que sería la personalidad. La empresa al parecer no tenía claro cuál era su función en el mercado y que era lo que quería brindar, pero si sabía que tenía que sea como sea ser el único proveedor dentro de su rubro. Las cosas como el desarrollo de la cultura no se logran de la noche a la mañana, no basta con una reestructuración luego del escándalo, lo mejor es realizar el proceso de a pocos, integrando a todo el personal y en general s sus stakeholders.

Como conclusiones finales, todos dentro y fuera de las empresas tomamos malas decisiones justificadas o no, lo importante es analizar bien el problema y portarnos como nos gustaría que se porten con nosotros, basarnos más que en los beneficios, que también es importante basarnos en los valores nuestros y de la empresa, realizar un pequeño análisis que es lo que me conviene más, y que es lo que a los que afecto con mi decisión les conviene más solo ahí podremos obtener una buena decisión donde probablemente no todos estén contentos pero si será más sano que una mentira que tarde o temprano dado el caso iba a explotar en la cara de sus creadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario