domingo, 22 de noviembre de 2009

Balance General

A continuación, desarrollaremos un balance general donde se analice el caso de Worldcom a partir de las unidades 2, 3, 4 y 5 del curso.


Unidad 2: Esquema de la ética para los negocios


Esta unidad habla sobre las responsabilidades que tienen las corporaciones con sus grupos de interés y la importancia que tienen estos para el desarrollo sostenido de las operaciones de las organizaciones. En el caso de Worldcom, se pudo observar que los actos deshonestos que sus altos directivos llevaron a cabo para la satisfacción propia y no para satisfacer los intereses de sus stakeholders condujeron a la empresa a la bancarrota. Además, ocasionaron una serie de perjuicios a un gran número de stakeholders. Por ejemplo, los empleados fueron los grandes afectados por esta decisión no-ética. Tras el escándalo, se tuvo que despedir a 17 mil empleados, el 28% de su fuerza laboral de algo más de 60 mil asalariados. Así como los empleados fueron fuertemente afectados, las familias de estos también fueron golpeadas por las consecuencias de las decisiones tomadas por Worldcom, puesto que sufrieron la falta de ingresos y el stress que acarrea el desempleo. Por otro lado, los tenedores de bonos y acciones también obtuvieron pérdidas ocasionadas por este fraude. Cada acción, cotizada a 62 dólares en junio de 1999, cayó hasta 83 centavos de dólar, y los bonos de la compañía a 11 centavos de dólar. Finalmente, el estado norteamericano se vio afectado por la magnitud de esta estafa y comprometido con la promulgación de normas que evitaran futuros actos como este.


Unidad 3: Teorías éticas normativas para los negocios


En esta unidad, se analizan las principales teorías normativas que establecen principios sobre los cuales las personas puedan determinar cuál es la mejor decisión a tomar y qué camino o acción seguir. Estas teorías se dividen en los grandes grupos: las consecuencialistas y las no consecuencialistas.

Dentro de las consecuencialistas, se encuentran la teoría del egoísmo y la del utilitarismo. Durante el análisis del caso Worldcom, analizamos las decisiones tomadas por los altos mandos de esta empresa desde una perspectiva utilitarista, la cual sugiere que se tomen decisiones que aumenten el placer y disminuyan el dolor de las mayorías. En este caso, Ebbers, Sullivan y Mayers comenten acciones sin pensar en el bienestar de las demás personas involucradas y afectadas por el desarrollo de las actividades la empresa, los stakeholders. Es decir, sólo buscan beneficiarse a sí mismos, mediante la obtención de más ingresos económicos. De haber realizado un cuadro de análisis sobre si era beneficioso o no distorsionar los resultados de las cuentas, ellos habrían podido concluir que lo más conveniente para todos era llevar a cabo esta práctica, pues lo único que generaba era la caída de la rentabilidad de la empresa y su futura bancarrota, además del sinnúmero de daños ocasionados a los grupos de interés.

Por otro lado, en cuanto a las teorías no consecuencialistas, esta contempla la ética de los deberes, la ética de los derechos y la teoría de la justicia. Bajo la perspectiva de la esta última teoría, las personas deben actuar respetando los derechos de los demás. En el caso en estudio, pudimos observar que la empresa no practicó lo propuesto por esta teoría, lo cual generó una serie de grandes problemas cuando se descubrieron sus malas prácticas. Entre los principales derechos que fueron violados por los actos deshonestos de los altos funcionarios de esta organización, se encuentran los derechos de sus trabajadores y los de los seres que rodeaban a cada uno de estos trabajadores, y los derechos de aquellos inversionistas que habían depositado su dinero pensando que la empresa era rentable y que ofrecía grandes utilidades.

En conclusión, la decisión correcta hubiese sido actuar con responsabilidad y evitar este tipo de faltas, y considerar los derechos de los stakeholders en la toma de decisiones. De este modo, la empresa no se hubiese dirigido por aquel camino errado que la conduciría finalmente al fracaso.


Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios


El foco de atención de esta unidad se encuentra en el análisis de los factores individuales y situacionales que afectan la toma de decisiones de las personas. Por un lado, los factores individuales con aquellas características propias de cada persona que pueden influir en la toma de decisiones, como la edad, la cultura, la nacionalidad, la educación, etc. Por otro lado, los factores situacionales son aquellos que provienen del contexto en el cual se encuentra la persona y que también pueden impactar en la decisión final de esta. Estos factores situacionales se dividen en 2 tipos: los relacionados al tema, los cuales se refieren a la diferencia en la gravedad que otorgamos a situaciones similares debido a nuestras creencias, y los relacionados al contexto que explican cómo los intereses de los que nos rodean influyen en nuestras decisiones.

En el caso de Worldcom, pudimos ver a través del ejemplo específico de la alteración de los estados financieros llevada a cabo por Bernie Ebbers, como el factor situacional de la intensidad moral puede llevar a una persona a tomar una decisión equivocada al no evaluar correctamente la magnitud de las consecuencias de su decisión. Ebbers, no realizó un correcto análisis de la situación y consideró que los beneficios económicos de cometer estos actos deshonestos eran superiores a los perjuicios que estos causarían a la larga en la compañía, lo cual disminuyó la gravedad del asunto y facilitó la toma de una decisión equivocada. Además de este factor, probablemente también influyeron en su decisión otros factores, tanto personales como situacionales, como los premios que recibiría por “aumentar” la rentabilidad de la empresa, la cultura organizacional de Worldcom, etc.


Unidad 5: Herramientas Gerenciales de la ética para los negocios

Finalmente, esta unidad se enfoca en el análisis de los resultados que puede tener la implementación de recursos gerenciales de la ética para los negocios en las organizaciones. De acuerdo con lo visto en el caso de Worldcom, la empresa sólo contaba con una misión corporativa antes de que estallara el escándalo contable. Su misión reflejaba claramente cómo la empresa estaba dispuesta a realizar todo lo que fuera necesario por convertirse en el único proveedor de servicios de comunicación de larga distancia en el mundo. Es obvio que esta misión ocasionó que los altos directivos consideren incluso la posibilidad de cometer un fraude contable con el objetivo de alcanzar la misión propuesta.

Sin embargo, luego de que se hiciera público el escándalo, la empresa entrara en bancarrota y se reflotara bajo el nombre de MCI, los nuevos directivos deciden implementar varias herramientas de la ética para los negocios para restablecer la imagen de la empresa y borrar su oscuro pasado. Para ello, contratan a una gerente ética, Nancy Higgins, quien tenía experiencia en la materia al haber trabajado en casos como Boeing y Lockheed-Martin. Esta a su vez, instaura una oficina de ética en la compañía, un código de ética y conducta laboral, una línea de atención de dudas frente al nuevo código y de reporte de situaciones que atentaban contra este. Así mismo, llevó a cabo todo un programa de entrenamiento en ética en la organización, el cual garantizara el conocimiento y cumplimiento del recién elaborado código de ética de la empresa. Por último, Higgins se encargó de reportar periódicamente los resultados de este proceso de cambio al directorio de la empresa. Cabe resaltar, que los resultados obtenidos por Nancy Higgins fueron favorables y, actualmente, MCI ha sido adquirida por Verizon
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario