viernes, 30 de octubre de 2009

Análisis Utilitarista



Según los conocimientos adquiridos en el curso, se sabe que el utilitarismo se basa en el “principio de mayor felicidad” y si el mayor número de personas obtiene mayores beneficios y tienen mayor bienestar tiene que ser a costas de una acción moralmente correcta. En este caso, Ebbers, Sullivan y Mayers comenten acciones sin pensar en el bienestar de las demás personas comprometidas con la empresa que trabajan honestamente. Es decir, sólo buscan beneficiarse a si mismo, mediante la obtención de más ingresos económicos.
En el siguiente cuadro vemos en análisis utilitarista mediante el cuadro resumen.

Gracias al cuadro que analiza si es beneficioso o no distorsionar los resultados de las cuentas, podemos deducir que lo más conveniente para todos es NO distorcionarlos, pues lo único que conlleva es a que la empresa caiga y no sea rentable, los trabajadores estén insatisfechos, los inversionistas se sientan traicionados, la empresa pierda credibilidad ante la comunidad mundial, etc. Además, el sentimiento de culpa de los tres hombres antes mencionado, los llevó a pagarlo con años de cárcel,.

Teoría de la justicia

Según la teoría de la justicia, las personas deben actuar respetando los derechos de los demás. En el presente caso, se observa que WorldCom no practicó lo que propone esta teoría y esto originó que se viera en grandes problemas cuando se descubrieran sus malas practicas. Enseguida, se procederá a analizar dos problemas que se encontraron en relación con la teoría de la justicia.
WorldCom debía velar por el bienestar de sus trabajadores, pero a los principales funcionarios de la compañía no les interesaron los derechos de sus trabajadores y realizaron acciones ilícitas para obtener más beneficios. Después que se descubrieron los malos manejos de cuentas, se desencadenó el escándalo y se tuvo que despedir a los empleados de la empresa en quiebra. Ellos perdieron sus puestos de trabajo de la noche a la mañana, hecho que generó un ambiente de incertidumbre y preocupación por los seres que rodeaban a cada uno de los trabajadores.
Asimismo, los funcionarios de WorldCom velaron por sus propios intereses y en ningún momento respetaron los derechos de aquellos inversionistas que habían depositado su dinero pensando que la empresa era rentable y que ofrecía grandes utilidades. WorldCom modificó sus estados financieros, creando cuentas que distorcionarían las utilidades obtenidas durante periodos determinados. Esto con el fin de atraer más inversionistas y de que algunos de los pricipales funcionarios de la compañía se enriquezcan ilícitamente mediante la estafa.
Lo correcto hubiera sido actuar con responsabilidad y evitar este tipo de problemas que llevaron a una gran compañía a la bancarrota. Nunca se tuvo presente los derechos de los stakeholders y la empresa se dirigió por aquel camino errado que la conduciría finalmente al fracaso.

Variable de "Intesidad Moral" en el caso Worldcom

La intensidad moral es un factor situacional relacionado al tema, el cual tiene una importante influencia en la toma de decisiones éticas. Este factor explica que la toma de decisiones éticas puede verse afectada por la importancia relativa que tiene el asunto para los individuos que toman la decisión. Además, este factor varía de acuerdo a 6 variables: magnitud de las consecuencias, consenso social, probabilidad de efecto, inmediatez temporal, proximidad y concentración de efecto.

En el caso de Arthur Andersen y Worldcom, podemos detectar un claro ejemplo de cómo la variable de “magnitud de las consecuencias” de la intensidad moral contribuyó a que los empleados de Worldcom disminuyeran la gravedad de los actos que estaban por cometer y tomaran una decisión poco ética. Bernie Ebbers, CEO y cofundador de Worldcom, no realizó un análisis detallado de todos los daños que podría causar a la empresa al alterar la información contable de sus utilidades y, por lo tanto, los beneficios de económicos de cometer estos actos deshonestos fueron superiores a los perjuicios que estos causarían a la larga en la compañía, lo cual disminuyó la gravedad del asunto y facilitó la toma de una decisión equivocada.

Este ejemplo muestra de manera clara como la variable “magnitud de las consecuencias” afectó el grado de importancia de la decisión. Esta variable explica que, dada la suma del total de daños o beneficios esperados de una acción, las personas identificarán como más grave aquella acción que tenga un impacto negativo mayor en las personas afectadas. La “magnitud de las consecuencias” hizo que Bernie Ebbers de Worldcom percibiera que estos actos traerían mayores beneficios que perjuicios. De este modo, al tener un impacto negativo menor en las personas afectadas por su decisión, él sintió que el tema no tenía tanta importancia y actuó de forma indebida.

Herramientas gerenciales de la ética para los negocios en Worldcom/MCI


Fuentes:

http://www.csustan.edu/manage/harris/industry4.html

http://www.singerpubs.com/ethikos/html/mci.html

jueves, 29 de octubre de 2009

Descripción Empresa

WorldCom es una empresa de telecomunicaciones ha sido una de las mas importantes dentro de los Estados Unidos, esta multinacional ocupaba el numero 25 en la lista de “Fortune” y con sedes en Carolina del norte y Ámsterdam con oficinas a lo largo de 65 países de Europa, América y Asia, esta empresa es fue una de las pioneras de las telecomunicaciones en los años 90, fue la que se convirtió en una de las mas grandes en su rubro.

Esta empresa se inicia en los 80 con la unión de Ebbers y otros fundadores creando una empresa de servicio a larga distancia y dentro de esta década adquiere más de media docena de empresas de comunicaciones. En los años 90 Ebbers se convierte en el director general de la empresa y llega el nombre WorldCom.

La empresa muestra crecimiento con el paso de los años, pero estuvo enfrentando problemas financieros y las acciones de la misma se habían visto afectadas incrementando las deudas a los 30 millones y antes de la renuncia del que hasta el momento había sido su presidente admitieron que habían cometido fraude al haber inflado la cifra de ganancias en 3.800 millones de dólares, lo que no solo perjudicó a la empresa en su totalidad sino también a Arthur Andersen quien era el encargado de realizar la auditoria y supuestamente no notaron este maquillaje. Luego de identificar el fraude por la comisión de valores de la bolsa de Estados Unidos, la empresa dijo que realizaría una rectificación donde se muestren las perdidas netas. Esta comisión presento cargos por fraude contra la empresa y ante la presión y las deudas la empresa no pudo mantenerse más en pie por lo que se declaro en bancarrota solicitando protección

El contador principal y el director financiero fueron arrestados por fraude y conspiración y se le acusa a Bernie Ebbers, quien se declaro completamente inocente, pero su ex director financiero lo acusa de conocer el fraude y de haber participado en el. En el año 2005 se sentencia a Ebbers a 25 años de cárcel a pesar de que sus abogados trataron de enmendar la sentencia dictada, y que este pase a libertad bajo fianza mientras se tramita la apelación y que no se iba a repetir el juicio a Ebbers como el había pedido.
Claramente se puede ver que la empresa no pensó en sus stakeholders mas importantes y que las bases de siostenibilidad se encontraron completamente desequilibradas juzgando por las acciones que estos tuvieron, en el caso del pilar social la empresa siempre apoyo filantrópicamente a cuanto pudo, es por ello que en el caso de la sentencia de su ex presidente Bernie Ebbers se le redujo la pena dado su buen trabajo con la comunidad. En el ámbito económico se encuentran completamente equivocados puesto que pusieron por encima de todo, maquillaron los estados financieros para que las inversiones no se vieran perjudicadas lo que hizo que la gente confiara cada vez menos en el mercado de capitales de EE.UU. no es indispensable cumplir con los tres pilares a la perfección, pero si es importante que personas que se encuentran en los negocios lo tomen en cuenta y traten de mejorar sus acciones actuando de manera correcta no solo con lo que le conviene a la empresa sino también tener claro quienes son sus stakeholders y que es lo mejor para ellos. La operadora ya afrontaba serios problemas financieros y sus acciones se habían desplomados desde los más de US$60 registrados en 1999 hasta alrededor de US$0,20. Sus deudas llegan a los US$ 30.000 millones y el escándalo ha amenazado con desencarrilar las conversaciones con los acreedores para refinanciar a la compañía.